
UN RETO EDUCATIVO PARA
EL BIENESTAR SOCIAL
El
poder de la decisión precede y determina el éxito de nuestras acciones; pero, antes de
decidir tenemos que pensar con agudeza perceptiva, control emotivo y
cuestionamiento analítico lo que
queremos, es decir pensar crìticamente.
EL
PENSAMIENTO CRÌTICO : El adjetivo “ crìtico” viene de la voz
griega kritikos, la cual hace
referencia a la capacidad para juzgar, preguntar o cuestionar, separar, escoger
deliberadamente. John Dewey, como psicólogo y brillante educador, le apunta al
desarrollo de esta modalidad del pensamiento, al que también llama " pensamiento reflexivo”, como la principal meta educativa, definiéndolo
como un proceso de razonamiento deliberado, autoconsciente y auto controlado.

-
Las
personas exitosas tienen dos cosas en sus labios: la sonrisa, para solucionar
un problema; y el silencio, para evitarlo.
-
La
sal y el azúcar se pueden mezclar, pero las hormigas rechazan la sal y eligen
el azúcar; selecciona las personas correctas y haz tu vida mejor y màs dulce.
-
No
llegaràs a tu destino si tiras piedras a todos los perros que ladran.
-
Tus
enemigos te verán caminando sobre el agua, y diràn que es porque no puedes
nadar; y si bailas sobre ella, diràn que levantas polvos. Ocúpate de tus
asuntos. Nunca luches contra un cerdo, terminaràs empantanado o sucio, pero el
cerdo lo disfrutarà.
-
Si
no logras tus sueños, cambia tus caminos, no tu dios. Sè como los árboles que cambian sus hojas, pero no sus raíces.
Todas
las anteriores exhortaciones y/o consejos tienen la intención de que se asuma
una actitud en determinada situación,
para lograr el objetivo dignificante del éxito en la vida. Pero, 1. las palabras (lenguaje oral y
escrito) 2. Las actitudes, 3. los hábitos, 4. el carácter, 5. Y el destino
mismo, en este orden, son productos del pensamiento crìtico o reflexivo. Generalmente
todo acto humano ha sido realizado ya en la mente. Sin embargo, como bien ha
afirmado Dewey(1989:21), si bien es claro que el pensamiento es una facultad
natural de toda persona, el buen uso de este
es una habilidad que tiene que desarrollarse. En otras palabras, el
hecho de que todos pensemos no garantiza la consistencia ni la calidad de
nuestra propia racionalidad, por tanto, tampoco el acierto o éxito en nuestras
decisiones, si no se ha entrenado el pensamiento crìtico para juzgar bien.
Tenemos
que educarnos en la autonomía, pero en la autonomía moral y psicológica, en la autodeterminación,
en la iniciativa de tomar nuestras propias decisiones, de acuerdo a nuestras
metas o según lo conveniente. No debemos reaccionar a cualquier estímulo externo;
tenemos que ser proactivos, tener el control de nosotros mismos, decidiendo cómo
reaccionar. Pero esto se logra con el entrenamiento; porque si no se tiene el
hàbito del pensamiento crìtico, difícilmente se incorpora o se ponen en pràctica las
advertencias o consejos(reflexiones) que se nos da, para inducir nuestra
conducta, de manera razonable.
Desarrollemos
nuestro pensamiento, no para tomar las decisiones de acuerdo al momento en que
vivimos, sino de acuerdo a como queremos estar en el
futuro.
Cèsar Julio Rivas Beytar